image

BANAVIL: LA INTIMIDAD DEL RETORNO PROVISIONAL
PARA EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS

- Noviembre del 2016 -

image
image

El acompañamiento

El regreso para estar con las almas de sus difuntxs que realizaron las familias que luchan por justicia y retorno a su comunidad Banavil, estuvo acompañada por organizaciones de observación de derechos humanos nacionales e internacionales.

image
image

La alegría del retorno provisional

Petrona en una bolsa negra cargaba los retratos de la niña Antonia y de su padre Alonso López Luna, a su lado la joven Lucía de 17 años junto a su hermana sonreían de par a par. Les provoca una gran alegría regresar a Banavil, aunque sea de manera provisional.

image
image

El espacio para los juegos

Uno de los temas recurrentes de las familias ha sido la ausencia de espacio para que sus niños y niñas juegen y se distraigan de las difíciles condiciones que han estado viviendo por casi 5 años en situación de desplazmiento forzado. Tras la llegada a sus tierras los juegos y las corretizas recorrieron todos los rincones de sus tierras.

image
image

Pláticas de cocina

Uno de los espacios centrales de convivencia familiar son las cocinas de las familias, ahí es donde se conoce la historia, el presente y el futuro de lucha, los anhelos de retorno están presentes, pero antes de eso se tiene que cumplir la exigencia vertebral de las familias: la presentación de Don Alonso López Luna.

image
image

El chapoleo y la cosecha

Las actividades cotidianas de las familias en los primeros dos días del retorno provisional (28 y 29 de octubre) estuvieron marcadas por la limpia de las tierras, “pues el monte ya creció” y había que delimitarlas; además de juntar los frijoles que servirían para hacer los tamales que alimentarían a las almas ausentes, así como a sus familiares que los visitaron en el día de todos los santos.

image
image

Moliendo los frijoles

Tras la recolección y el cocimiento de los frijoles a fuego lento, las mujeres los molieron, estos darían cuerpo y sabor a los pats (tamales) que serían compartidos con quienes los acompañaron el primero de noviembre durante el transcurso del día.

image
image

Preparando los pats

El 31 de octubre hicimos los tamales para las almas de nuestros difuntos y para poner en el altar. Nuestras familias nos ayudaron a preparar los mumilpats, sok chenkul pats, bak´situl pats (tamales de mumo, frijol molido y entero).

image
image

Alimentos para el día de todos los santos

Desde el 30 de octubre nuestras familias prepararon los alimentos. Primero llevamos el maíz al molino de Mercedes Banavil para que salga la masa de los tamales que se prepara; también se cosieron los frijoles y la masa para el atole se puso en agua para que salga agrio. Y se empezaron a coser los tamales y los atoles. El primero de noviembre el caldo se empezó a hacer desde las 4 de la mañana.

image
image

La pequeña Petrona extraña a su abuelo

Del 28 de octubre al 3 de noviembre retornamos provisionalmente para visitar a nuestros difuntos, las niñas y niños estuvieron contentos pero tristes: “Porque no estoy en las tierras donde están sus casas de mi abuelo Alonso López luna estoy triste por que no sabemos de mi abuelo”.

image
image

Infancia en retorno provisional

El pequeño Lorenzo se encontraba sentado después de caminar por el patio de la casa de su abuelo Alonso. Los niños y niñas desde el primer día de retorno provisional estuvieron muy contentos jugando en todas partes del lugar de donde fuimos desterrados.

image
image

Recolectando juncia

Muy temprano del 31 de octubre se recolecta la juncia que servirá para poner de tapete en los altares, la cocina y las tumbas durante la celebración del día de todos los santos en la intimidad de las familias López Girón, López Méndez y López Guzmán.

image
image

Recibiendo a nuestros muertos

En el altar de nuestros difuntos se pusieron flores, velas, pats (tamales), sok ul (atole agrio), y sok takintibal (caldo de carne ahumada con verdura) para que recibieran nuestros muertos y muertas según la costumbre de nuestras abuelas y abuelos que nos dejaron.

image
image

Nuestro desaparecido en la memoria

La mañana del primero de noviembre el primer rezo que hicieron nuestras familias fue en la casa de nuestro padre desaparecido forzadamente, Alonso López Luna, para recordar que lo tenemos en nuestra memoria.

image
image

El rezo para la niña Antonia

Enseguida las familias se trasladaron a la casa de María y Lorenzo en donde hicieron un segundo rezo para la pequeña Antonia, quien falleciera de tristeza causada por el desplazamiento forzado que sufrieron en Banavil el 4 de diciembre del 2011.

image

Las visitas de Santa Rosa

Ese día llegó un gran número de visitas de familiares del Ejido Santa Rosa en donde se encuentran tierras que fueron recuperadas tras el levantamiento zapatista en medio del acaparamiento de los rancheros de Tenejapa.

image

Presentes en el rezo

En las tumbas estuvimos contentos porque sabemos que las almas de la niña Antonia y sus hermanitas María y Petrona nos estaban acompañando en el rezo. Las tumbas las adornamos con cempasúchil, refresco, velas y veladoras.

image

Mi niña Antonia

“Mi niña Antonia falleció por el sufrimiento cuando nosotras salimos de nuestra comunidad, de ahí pues vio lo que pasó y sufrió tristeza en San Cristóbal porque no teníamos terreno y por eso empezó a pensar porque no tenía dónde jugar mucho en donde estamos”. María Méndez

image

Rezo en las tumbas

Nosotras como familias de la niña Antonia pusimos a limpiar las tumbas el 31 de octubre para poner las flores de cempasúchil y velas, veladoras, juncia para su bienvenida de ella y de sus hermanitas María y Petrona. El primero de noviembre por la mañana empezamos a rezar en las tres tumbas de las niñas para decirles que las tenemos en nuestra memoria.

image

¿Cómo era “La Antonia”?

“Cuando están viviendo aquí se juegan bien con sus hermanas, hace su trabajo, como nosotros trabajamos lo que sembramos… La Antonia es buena niña, se ríe, se habla y antes cuando está en la clase en la escuela estudió mucho, ya sabe bien escribir, ya sabe bien de leer, pues casi se aprendió muy rápido”. Lorenzo López Girón

image

Lucecitas para la obscuridad

Le pusimos 13 velas a nuestras niñas difuntas. Estas velas son lucecitas para que las niñas no estén en la obscuridad, así nos enseñaron nuestras abuelas y abuelos a dar a cada una de nuestras difuntas.

image

REGENERACIÓN RADIO | NOVIEMBRE DEL 2016 | BANAVIL: LA INTIMIDAD DEL RETORNO PROVISIONAL PARA EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS