Comunicado de Brigada Callejera al EZLN

Comunicado de Brigada Callejera al EZLN

A las bases de apoyo zapatistas
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Sub Comandante Insurgentes (SCI) Marcos:

Reciban nuestro saludo, lleno de regocijo y esperanza, en estos momentos tan difíciles por los que estamos pasando en Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A. C., donde el destino puede alcanzarnos en cualquier momento, como a muchas y muchos otros compas, que siguen luchando por un mundo libre de explotación.

La situación de violencia que el gobierno de Calderón desató, también afecta a las trabajadoras y trabajadores sexuales, y por supuesto, a quienes luchamos a su lado como promotoras –res de salud, educadoras –res de calle, periodistas comunitarias –os de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle y defensoras –res de derechos humanos de la Red Mexicana de Trabajo Sexual. Por supuesto, no son pocas las trabajadoras –res sexuales que realizan actividades de promoción de la salud, educación callejera, periodismo comunitario en el taller “Aquiles Baeza”, coordinado por nuestra compañera Gloria Muñoz Ramírez, directora de la revista barrial “Desinformémonos”. (Liga: http://desinformemonos.org/).

El clima de violencia hacia las trabajadoras –res sexuales ha ido en crecimiento paulatinamente, los feminicidios no dejan de ocurrir y la tendencia de intelectuales orgánicos del régimen, funcionarios –as de gobierno y tecnócratas de ONGs es calificarlas a todas y cada una de ellas como víctimas de Trata de personas o victimarias, para hacer más clandestino el negocio de la prostitución, más redituable, menos visible en algunos centros urbanos como el D.F. y con una carga de abuso adicional hacia quienes hacen trabajo sexual. Así mismo, esta victimización de todas las trabajadoras sexuales, representa un gran negocio en la industria del rescate de las susodichas. (Ver liga con la historieta “Incitación al Odio”, que es una crónica de cómo la legislación nacional contra la trata de personas, las políticas públicas de control de la prostitución y los sicarios del narcotráfico, incitan al odio feminicida hacia las trabajadoras sexuales en México. Nombra a algunas de ellas, víctimas de la guerra contra el crimen organizado, muestra de manera clara los costos que están pagando en la conflagración actual, que han sido objeto de asesinato, “levantadas”, huyen de manera masiva, violación de soldados a menores prostituidas, abusos de federales, cubanas secuestradas en Cancún, revictimización en operativos policíacos de rescate de víctimas de trata. Incluye derechos de las víctimas de trata de personas, clasifica los feminicidios de trabajadoras sexuales, analiza la relación entre violencia misógina y VIH/Sida y trae tres opciones de qué hacer frente a la guerra. http://es.calameo.com/books/000137394c1c106139c8c)

La moda en este momento es prohibir los anuncios sexuales de las trabajadoras sexuales en los diarios y demás medios de comunicación, así como criminalizar al cliente de servicios sexuales quien es visto como responsable de la Trata de personas con fines de explotación sexual (Trata sexual) y negar toda posibilidad de reconocimiento de obligaciones patronales y derechos laborales a este sector de la clase trabajadora.

Al prohibirse los anuncios sexuales, se deja a muchas trabajadoras sexuales independientes en manos de funcionarios proxenetas y de ONGs relacionadas con el crimen organizado, como ocurre con el caso de “TV´s-México”, denunciado por varias trabajadoras sexuales transgénero (“vestidas”) de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, en un grupo focal con funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDC, pos sus siglas en inglés). (Ver liga: http://www.regeneracionradio.org/index.php/represion/abuso/item/2771-brigada-callejera-promover%C3%A1-amparos-contra-la-prohibici%C3%B3n-de-anuncios-sexuales%E2%80%8F).

Con la criminalización del cliente sexual, se eleva a rango de ley la extorsión de que siempre han sido objeto por parte de policías de todas las corporaciones que han existido en el país desde la temible y oscura Dirección Federal de Seguridad (DFS), que perseguía a luchadores sociales, guerrileros –ras, prostitutas y travestis (“vestidas”, hoy llamadas trabajadoras sexuales transexuales y transgénero). Y eso no es todo, se convierte a la trabajadora sexual en cómplice de la delincuencia, remarcando un viejo estereotipo nacido de la tradición judeo cristiana de nuestras iglesias y de la hipocresía de quienes nos han gobernado, retomado hoy por feministas que usurpan la representación de muchas “mujeres del contexto de prostitución”, como les llaman eufemísticamente. Al considerar que el cliente sexual es responsable de la Trata de personas, se omite señalar que la demanda de servicios sexuales ha crecido exponencialmente gracias a una publicidad que prostituye la imagen de las mujeres y que beneficia económicamente al capital en su conjunto, con el beneplácito de los funcionarios de gobierno de turno. Por otro lado, quienes demandan prostitución infantil y adolescente, no son los mismos clientes que demandan trabajo sexual no forzado. Incluso, no menos del 15% de las trabajadoras sexuales que hemos conocido en 23 años de existencia como proyecto comunitario, se han unido o casado con clientes suyos, por lo menos otro 35% de trabajadoras sexuales han sido ayudadas por algunos de sus clientes, cuando más lo necesitaban. En nuestro caso, el 20% de las denuncias sobre Trata de personas y explotación sexual infantil, han sido iniciadas por clientes, que se han acercado con Brigada Callejera. (Ver párrafo siete de la siguiente liga: http://www.anarkismo.net/article/23282)

Con la negación de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales, ya que la legislación anti-trata considera a los patrones de la industria sexual como tratantes o responsables de delitos relativos a la trata de personas, se evaden “legalmente” al mes 722 millones de pesos en cuotas no pagadas al IMSS y al INFONAVIT, correspondientes a por lo menos 862,215 mujeres que ejercen dicho oficio. (El 1.5% de la población femenina mexicana que reportó el Censo de población del INEGI en el año 2010). (Ver liga con: http://desinformemonos.org/2013/01/trabajo-sexual-en-mexico-ganancias-millonarias-y-derechos-sin-reconocer). Esto significa que las trabajadoras sexuales también son objeto de Trata laboral, al no beneficiarse de las garantías (ya pobres) que el derecho laboral garantiza al resto de los trabajadores, hombres y mujeres en México.

Por su parte, autoridades como las del Gobierno del Distrito Federal (GDF), presididas hoy por Miguel Ángel Mancera, que se caracterizó como procurador por violar la dignidad de este gremio urbano con una violencia de género extrema, cuyo saldo fue el asesinato de tres trabajadoras sexuales en la vía pública y otra más en el reclusorio, así como el desmantelamiento de una cooperativa, después del operativo del Hotel Palacio llevado a cabo en enero de 2010. El GDF se ha caracterizado por detener a las trabajadoras sexuales como presuntas responsables de un delito que no han cometido, las obliga a testificar en contra de sus mismas compañeras sin leer dichas declaraciones y posteriormente las presenta como víctimas rescatadas, que al día siguiente vuelven a pararse en las mismas calles donde fueron detenidas. Todo ello frente a la complicidad del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia para quien “detrás de toda personas dedicada a la prostitución, hay una víctima de trata de personas”, haciendo “llamados a misa”, esto es, a que continúen los operativos anti-trata, como acaban de reiniciarlos en estos mismos días, ahora en centros nocturnos y otros “giros negros” como los hoteles de la delegación Venustiano Carranza, clausurados temporalmente, cuyo saldo es que ahora, por primera vez en la Merced desde hace más de 30 años, un hotelero gana 40% más que la trabajadora sexual que entra a ocuparse con un cliente (Ver liga con : http://www.eluniversaldf.mx/iztapalapa/nota25531.html, y con http://www.eluniversaldf.mx/venustianocarranza/nota52741.html).

A dicha violencia misógina producto del más abyecto desprecio hacia las mujeres de abajo que trabajan en el talón, feministas reformistas del gabinete o cercano a él y funcionarias –os del GDF, denominaron “efectos colaterales” en el II Congreso Latinoamericano sobre Trata de personas, celebrado en Puebla en el año 2010, situaciones, según ellas y ellos, que se pueden ir corrigiendo con el tiempo y las actuaciones policíacas futuras, olvidando que el control del comercio sexual se encuentra en sus manos (Ver liga: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/105538.html).

Recibir de nueva cuenta la palabra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es reconfortante en momentos en los cuáles el país se hace pedazos y las conquistas logradas por el movimiento amplio de trabajadoras sexuales en el marco de la respuesta nacional del VIH/Sida, retroceden por lo menos 25 años, ya que incluso los condones y otros insumos para la salud, son utilizados como elementos de prueba para fincar responsabilidad penal en delitos relacionados con la Trata de personas, aunque no causen convicción frente al juzgador, permiten integrar averiguaciones previas y privar de la libertad a trabajadores inocentes, cuyo delito es no estar inscritos en una nómina con seguro social. Todo ello, con el efecto devastador sobre el derecho a la salud y el incremento del VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en este sector social de la clase trabajadora.

En Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A. C., tenemos un lugar apartado en el corazón para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, su comandancia y sus bases de apoyo, desde el levantamiento de 1994. Por ello, estamos dispuestas y dispuestos a seguir caminando junto al EZLN, en el lugar y condiciones que ustedes decidan y acordemos.

Cabe señalar que no somos puros y nos falta mucho para ser las mujeres y hombres nuevos que nuestros pueblos requieren, hemos cometido muchos errores, traemos muchos vicios políticos a cuestas y nos falta mucho para lograr la autonomía, que ustedes han conseguido en sus 29 años de lucha por un México donde quepan muchos mundos. Sin embargo nuestra postura política frente a los partidos políticos institucionales, así como ante el capital y el Estado mexicano con vocación proxeneta, no ha variado desde 1993; por el contrario, se ha fortalecido con la experiencia y el caminar preguntando, que retomamos de ustedes. (Ver liga: http://zapateando.wordpress.com/2012/04/01/rumbo-a-las-elecciones-del-2012-en-mexico-cuarta-parte-y-ultima)

Ahora, en el caso de algunos nuevos movimientos sociales, nuestra postura es de unidad en las acciones directas, ya que no podemos abrir las puertas de nuestra casa de par en par, a quienes todavía no conocemos y a quienes utilizan a los movimientos sociales como plataformas para obtener posiciones, como ocurrió con el maestro Emilio Álvarez Icaza, reconocido por nuestra organización por promover un nuevo reordenamiento de la prostitución en las calles de la ciudad de México, sin consultar a las trabajadoras sexuales que allí laboraban. (Ver liga: http://cimacnoticias.com.mx/node/28782)

Hace poco más de 25 años, funcionarias del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CONASIDA) que hoy regresan triunfantes al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA) e integrantes de ONGs con trabajo en Sida, lésbico-gays y feministas de Polanco y sus alrededores, nos decían que en Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A. C., éramos anacrónicos porque hablábamos de la “trata de blancas y explotación de la prostitución ajena”, así como inducción a la prostitución como una forma de discriminación de las mujeres de todas las edades reclutadas para el ejercicio del trabajo sexual y de la extorsión de que eran objeto las trabajadoras sexuales, por parte de líderes, delincuentes y autoridades (ahora parece no haber diferencia entre unos, unas y otros). Nos decían que lo correcto era hablan de derechos laborales de las prostitutas y que casos como el de “las poquianchis”, ya no se daban en el país, que la tendencia era a que las trabajadoras sexuales fueran dueñas de su propio destino, avalando así la explotación patronal de que eran objeto.

Hoy en día, esas mismas autoridades y ONGs, además de algunas líderes arrepentidas del talón que optaron por la “industria del rescate”, nos dicen que somos anacrónicos, que lo de hoy es reconocer que todas las mujeres del “contexto de prostitución”, son víctimas de Trata de personas y explotación sexual (ya no trata de blancas ni explotación de la prostitución ajena), a quienes hay que rescatar, incluso de sus propias decisiones…. o victimarias que deben pagar en la cárcel su responsabilidad penal, ya que inexorablemente una víctima que no es rehabilitada, se convertirá en victimaria. Que eso de los derechos laborales de las prostitutas, genera suspicacias y se presta para pensar que quien eso plantea, es cómplice de Trata de personas. Nuestra experiencia nos dice que muchas trabajadoras sexuales, que hoy son sobrevivientes de Trata de personas, se solidarizan con sus compañeras en la lucha contra todo tipo de explotación en el trabajo sexual y fuera de él. Avalando así, la violencia simbólica y material hacia las trabajadoras sexuales que han decidido ganarse la vida de esta manera, frente a la falta de oportunidades que el sistema económico, basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la comercialización de la naturaleza, la salud, la imagen de nosotras las mujeres, los recursos naturales y la violencia, entre otras más, les niega desde la llegada del invasor a los territorios de los pueblos originarios.

También hoy, después del silencio aturdidor del EZLN y del regreso a la palabra como arma de lucha, un puñado de trabajadoras –res sexuales y activistas solidarias –os ubicadas –dos en las márgenes oscuras de La Merced, Tlalpan y Buenavista, Distrito Federal; San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco; mercado Margarita Maza de Juárez de Jojutla, Morelos, estado de México y Guerrero, entre otros lugares de la república mexicana; luchamos por la vida y por las demandas históricas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que hemos hecho nuestras, como es la aprobación de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena y el derecho a vivir en paz con dignidad.

Por ello y otras razones que esperamos compartir con el EZLN y sus bases de apoyo, en el momento y las formas que ustedes lo deseen, aceptamos seguir caminando a su lado como lo hemos hecho hasta ahora, en los tiempos y modos que acordemos, ya que su palabra, su ejemplo digno y coraje, se encuentran inscritas en nuestros corazones con letras de sangre, que nadie jamás borrará, así como en nuestro camino, porque el zapatismo es de quien lo trabaja.

Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
Viva el Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
Viva el Sub Comandante Insurgentes Marcos,
Viva la comandanta Ramona,
Vivan las bases de apoyo zapatistas,
Vivan las unidades organizativas de lucha de la otra campaña,
Viva el movimiento anticapitalista internacional,
Vivan las personas de buena voluntad que luchan por un mundo mejor,

Desde las márgenes oscuras de la Merced
Donde coexisten la esclavitud sexual,
La explotación sexual infantil,
La servidumbre sexual de quienes pagan derecho de piso a madrotas, policías y otros criminales,
Así como el trabajo sexual ejercido en condiciones de super explotación económica (no sexual, aclaramos),
Y el trabajo sexual independiente,

Por la coordinación general de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.:

Firmas:

Jaime Montejo, Elvira Madrid Romero y Rosa Icela Madrid Romero, Patricia Mérida Ortiz, David Avendaño Mendoza (Kryzna), en México, Distrito Federal, a 30 de enero de 2013.

×

Log in